Las penas con cine son menos
Iba a ponerme muy reflexivo y existencial pero no quiero deprimir a nadie y más en estas circunstancias de confinamiento. Somos conscientes de que hacemos muchas cosas mal y de que ahora no estamos pasando la mejor época de la humanidad, pero no es el momento de meter el dedo en la llaga.
Tiempo habrá para hablar de esta gran crisis global, no os preocupéis que me guardo el material para siguientes episodios. Hay mucho para reflexionar.
Como aún no me ha dado tiempo de hacer mi repaso de películas que he disfrutado el pasado 2019, aprovecho la cuarentena para hacer mi personal review del año y así os recomiendo lo que más me ha gustado.
¿Por qué me parece tan importante ver cine?
El cine es el arte de contar historias reales o imaginarias a través de imágenes y sonidos. Podemos elegir muchos géneros y cada uno es libre de disfrutar con el que quiera. Las películas nos pueden ayudar a crecer como personas, a aprender y a enriquecernos. De paso, el cine nos permite disfrutar y entretenernos.
No sé si le pasará a todo el mundo, pero me he puesto la tarea ineludible de preseleccionar las películas que me interesan. Con tantas opciones y tan poco tiempo, me desespera pinchar en hueso. Hacer un trabajo previo de recopilación de películas que quiero ver, me ahorra muchos disgustos (cuando elijo yo, claro, si estamos en familia, hay que hacer una asamblea y negociar).
En estos momentos disfrutamos de grandes oportunidades de acceder a plataformas de cine donde podemos encontrar grandes tesoros. Tenemos tantas opciones que muchas veces no sabemos qué ver, o por lo menos, eso me ocurre a mi. Por eso me gusta escuchar espacios como El cine en la Ser o podcasts de cine en general, donde me dejo influir por las críticas y los comentarios.
Sinceramente de todas las plataformas, con la que más disfruto del cine, es con Filmin, que además de tener un catálogo muy apetecible, tiene buenas fichas y una navegación para el usuario muy bien diseñada.
Espero que esta publicación te ayude a descubrir algunas películas que he visto y que me han aportado algo especial. No garantizo, que sintonices conmigo pero al menos, como siempre, trataré de ser coherente para que no te defrauden mis consejos.
En este punto, ya que estamos, os recomiendo que no os perdáis la serie documental The Story of Film en Filmin porque vas a aprender muchísimo. Es un viaje alucinante de 15 horas (no hace que lo veas de una sentada, claro) y es una manera de disfrutar más intensamente de los grandes cineastas que o desconocemos o marginamos porque nos cuesta ver cine más allá de nuestros gustos más evidentes.
El cine se aprende viendo cine
Lo que es un hecho es que a ver cine y a entenderlo se aprende con la práctica. El cine tiene sus propios recursos que no siempre son fáciles de entender. Viendo películas podemos aprender su vocabulario y sus matices.
El cine ni es teatro ni es literatura y a la vez lo es todo. Todas las historias que nos cuenta se hacen a través de una mirada subjetiva por lo que su riqueza es infinita. Todos tenemos una manera original de entender la realidad… o la ficción.
Los creadores nos lo pueden dar todo hecho y digerido, y ponernos todo muy fácil pero personalmente me gusta obligarme a involucrarme y aportar algo mío en lo que me cuentan a través de mis afinidades, sesgos, angustias, miedos, gustos, etc… Me gusta conectar con las historias y eso a veces requiere algo de esfuerzo individual.
La elección del tipo de cine que vemos también forma parte del consumo responsable porque concienciarnos, nos hace aprender y aprender nos prepara para tomar decisiones acertadas.
Convergente Pensador @respconsumo en Twitter
Tomad papel y boli porque ha sido un año muy fructífero aunque espero que el 2020 sea mejor aún pese a este Covid-19 que nos va a suponer un punto de inflexión en nuestras vidas.
Tened en cuenta que en casa solemos ver cine con un niño de 10 años, lo cual afecta a nuestra elección de películas.
En el pacto familiar que tenemos en casa, se permiten películas infantiles pero también otras que un niño pueda entender más allá de las familiares. Vamos intercalando y transigiendo para que todo el mundo disfrute.
Esto lo considero un punto fundamental, estar abiertos a lo diferente. Debemos ver diferente tipo de cine para aprender. Si sólo vemos películas de super héroes (lo cual puede ser muy divertido) nos vamos a perder otro tipo de cine muy interesante.
No siempre se han hecho tantos contenidos infantiles como ahora, cuando yo tenía la edad de mi hijo la oferta era mucho más limitada y no suponía tanto problema ver algunas películas «de mayores». Muchas veces suponía un bofetada de realidad, pero no recuerdo estar traumatizado. Incluso puedo decir, que a mi me encantaba ver todo lo que no fuera insufriblemente aburrido.
Quizás no era la película adecuada para un chaval, pero yo me quedé hipnotizado con La Chaqueta Metálica y sólo tenía 12 años cuando se estrenó, por ejemplo. La vi porque no habría otra película más adaptada a mi edad, y sin embargo me marcó.
Convergente Pensador @respconsumo en Twitter
Este es el podcast del Responsable Consumo así que recomendaré material para convergentes pensadores.
Si no me conoces mucho te invito a que visites un capítulo de mi podcast que hice con mucha ilusión, mi publicación en la que hablo de mis éxitos y fracasos en el consumo responsable.
Convergente Pensador @respconsumo en Twitter
Normalmente estoy muy atento a ciertos contenidos que pueden ayudarnos a ser mejores consumidores, personas y habitantes y de paso a entender las cosas que fallan y que nos deparan un futuro muy negro. Si hay algo que me llame la atención, te lo pongo fácil para que lo disfrutes.
Estas son las películas recomendadas que no te debes perder. Si las comento es porque valen la pena o pueden aportar algo a nuestras existencias.
The Green Book
The Green book es una road movie, un retrato de la sociedad americana racista en 1962. Sorprende la normalización de ese nivel de segregación y embrutecimiento en un país con tan poca historia que se colonizó con inmigrantes europeos y por supuesto, con esclavos. A saber qué piensa la humanidad del futuro de la sociedad actual, que deja sistemáticamente en la cuneta a los que más ayuda necesitan.
El libro verde del conductor negro era una guía que circuló entre 1938 y 1962 que indicaba los lugares en los que podían ser atendidas las personas de color. Era usual que muchos establecimientos se negaran a atenderte si no eras blanco.
No olvidar determinados comportamientos de la humanidad, puede ayudar a no volver a tropezar con la misma piedra o por lo menos a avergonzarnos de nuestro pasado más reciente.
The Imitation Game (Descifrando Enigma)
Las matemáticas son parte de nosotros y es importante valorar a quienes han empujado su evolución y comprensión. La historia de The Imitation Game se desarrolla en un contexto bélico en el que se lucha por descifrar los mensajes del Tercer Reigh, pero esta película es mucho más, también habla de la homofobia y de la insistencia social en negar la homosexualidad como algo natural y cotidiano.
Se vuelve a retratar el esfuerzo de curar a los gays como si se tratara de una enfermedad. De hecho esto llevó al suicidio al matemático Alan Turing, protagonista de la historia.
Un factor decisivo en el avance de la ciencia ha sido, sin lugar a dudas, el interés militar. En este caso el ejército recurre a un grupo de científicos para descifrar los mensajes del enemigo y poder salvar vidas.
Estaría bien que la humanidad no se interesara por la ciencia por motivos bélicos. Es decir, que podríamos investigar y avanzar sólo por el hecho de poder tener un planeta en el que vivir.
Quizás nuestro enemigo seamos nosotros mismo, puede que cuando nos demos cuenta ya sea demasiado tarde. Mientras tanto cultivarnos y apoyar la ciencia debería ser una prioridad para todas las sociedades.
La mujer de la montaña
La mujer de la montaña es una producción sencilla y modesta que habla de una activista clandestina ecológica islandesa que se la juega para boicotear a una empresa contaminante de aluminio.
Fue muy de agradecer ver al director y a la actriz, dirigiéndose al público para dar las gracias por la asistencia a la proyección. Todo un detalle la verdad.
Es una historia entrañable donde se lanza un mensaje de protesta y lucha contra los gigantes que están poniendo en peligro nuestra existencia. Es la historia de David contra Goliat de una persona normal que tiene una doble vida.
Está claro que si queremos cambiar el mundo, debemos luchar por proteger nuestro entorno y no rendirnos tan fácilmente. En ocasiones hay que desobedecer y dedicar nuestro tiempo a protestar y como no, ha aplicarnos el cuento y predicar con el ejemplo.
Nuestro futuro pasa por sacrificar nuestra comodidad. Si una persona puede oponer resistencia, todos los consumidores juntos podemos cambiar determinadas dinámicas.
En este momento de confinamiento podemos valorar lo importante que es la salud y la libertad, y no sólo el crecimiento económico (que no digo que no sea importante pero por priorizar, sobrevivir, es aún más importante). Involucrarse es necesario en este momento. Como en Matrix, o despertamos o vivimos hipnotizados hasta que todo reviente.
Invictus
Esta es la historia de cómo Nelson Mandela aprovechó al afición al deporte cohesionar a la sociedad dividida en el momento de abolir el «Apartheid». Una vez más se hace un retrato del racismo y de cómo el ser humano es capaz de contarse relatos para apoyar o para superar el odio.
Es una gran película y tiene un mensaje muy interesante. Se aborda el trabajo en equipo y la motivación. Para llegar a un objetivo debemos superarnos a nosotros mismos, los prejuicios y someternos a cierta presión.
Se puede luchar por un objetivo común.
Hay figuras como Nelson Mandela que merecen ser recordadas por su importancia y lo trascendente de su legado humanitario.
Invictus es una grandísima película dirigida por Clint Eastwood, una eminencia en el arte del cine que sabe contar historias de una manera magistral. Como podréis ver, no soy muy objetivo al respecto porque tengo debilidad por este director.
El Gordo y el Flaco
El gordo y el flaco fueron una gran referencia de la industria y forman parte de la historia del cine. No es sea un gran fan del slapstick pero creo que es importante conocer a esta pareja de cómicos (sin olvidarno de Buster Keaton , Lloyd o Chaplin) y lo que representaron porque mucho de nuestro cine actual viene de sus talentos.
En estos años jóvenes del cine estaba todo por inventar y ellos aprovecharon el momento sacando el máximo partido a sus capacidades de cómicos. Escribían los guiones, actuaban y pensaban en la dirección. Todo en uno.
Esta película es un biopic, un homenaje entrañable basado en las vidas de Stan Laurel y Oliver Hardy durante su última gira por el Reino Unido ya en plena fase de decadencia.
Aprovechando este delicado momento, la acción se centra en como este dúo intenta mantener la gloria actuando en dónde pueden. Se desvela hábilmente el drama a través de sus desventuras de viejas glorias, escenas que van construyendo la foto de una época decrépita y que está llegando a su fin.
Soy un gran amante del metacine y me pareció muy interesante la idea que se proponía. Esta es una buena elección para aprender un poco de cine. Muestra la parte humana de estos grandes cómicos que merecen todo nuestro reconocimiento por haber sido parte de la construcción del cine.
Los chicos de coro
¿Quién no ha visto esta película? ¿tú? en ese caso, ya estás tardando en dedicar un par de horas de tu vida a disfrutar con Los Chicos del Coro.
Tengo debilidad por esta película y por Cinema Paradiso. Películas entrañables que se desarrollan en un momento complicado de la historia. Vidas de niños y adultos en periodos de guerra.
También me gustó mucho Adiós Muchachos, otra película para no perderse, quizás con más ambiciones y menos edulcorada.
Me encanta que mi hijo vea cómo vivían los niños de su edad durante una época tan dura. No siempre hemos podido vivir arropados con todas la comodidades, desgraciadamente muchos niños sufren y han sufrido condiciones de vida muy duras.
La relación entre el profesor y su proyecto musical con los niños supone un salvavidas para unos niños avocados a la soledad y el desarraigo separados de sus familiares por la guerra. La película nos presenta a personajes inolvidables con los que es fácil emocionarse.
Sinceramente, para qué ver con nuestros hijos tanta morralla de películas de usar y tirar pudiendo disfrutar de cine de verdad que igualmente les puede divertir y sensibilizar. Es nuestro deber preocuparnos de hacer una buena selección para ellos.
Podemos ver de todo, pero no dejemos de lado las buenas opciones cinematográficas. Hay que acostumbrarse a ver cine de calidad, aunque al principio haya ciertas resistencias.
Apolo 13
Apolo 13 (Apolo XIII) es una película que habla de un momento de la historia dominado por la guerra fría y el afán de Estados Unidos en conquistar la luna. Se trata de una aventura que cuenta la odisea de la tripulación de esta misión que estuvo cerca de morir en el espacio.
Es el retrato de una época en la que, pese a lo precario de la tecnología del momento, consiguió demostrar que el ser humano es asombroso.
Sólo por reconocer el valor de los que hicieron posible este tipo de conquistas es importante ver esta película. No es que el cine sea el único modo de aprender algo de historia reciente, pero como acercamiento está bien. Puedes complementar viendo algunos documentales muy instructivos acerca del tema.
Muchas veces una película dispara nuestra curiosidad y hasta nos leemos algún que otro libro para ampliar conocimientos.
First Man (El primer hombre) es otro ejemplo ficción vintage basado en un hecho real. Otro retrato del momento y cómo se consiguió pisar por primera vez la luna. Hubo que hacer muchos sacrificios, por supuesto y no fue nada fácil para los que lo hicieron posible.
El ser humano es capaz de muchas cosas, entre otras de llegar hasta la luna pero no es capaz de parar el calentamiento global, por ejemplo. Somos asombrosos y a la vez somos terriblemente estúpidos y vamos a arruinar nuestra existencia.
Quedémonos con lo bueno. Cuando quiere la humanidad es capaz de cualquier cosa. Espero que algún día, cuanto antes mejor, nos importe evitar el sufrimiento de las personas y nos motivemos para afrontar esta crisis global que estamos viviendo porque está en juego nuestra propia existencia.
Un mundo perfecto
Sé que no voy a ser objetivo con Un mundo perfecto porque soy muy fan de Clint Eastwood pero esta película siempre me ha encantado. El personaje de Kevin Kostner es muy interesante porque habla de una persona sentenciada por una infancia dura, pese a ser una buena persona.
Las gente no asesina, agrede o roba si no es por alguna razón. Esta road-movie nos ofrece entretenimiento y un espacio para pensar un poco. El hecho de que los protagonistas sean un niño y una persona que se ha fugado de la cárcel hace que se cree una relación sincera y espontanea entre ellos donde se contrasta la inocencia del niño con la niñez robada del secuestrador.
El director consigue hacernos cómplices hasta el final, que digamos, está más que anunciado desde el principio. Esta es una de esas películas que he visto un montón de veces, y siempre disfruto en cada nuevo visionado.
Sin Perdón me pareció la consagración de Eastwood y muchos de sus trabajos me han enganchado: Sully, Invictus, Deuda de Sangre, Million dollar baby, En la línea de fuego… en fin que hay mucho para disfrutar. Si no tenías a este director entre tus preferidos… empieza a ver películas suyas y no te arrepentirás.
Indian Horse
Esta película es demoledora. Indian Horse habla de cómo la sociedad fulminó a la los nativos indios canadienses imponiendo su religión y su educación a niños solos e indefensos.
Las aberraciones que se narran son repulsivas, pero lo son más al venir provocadas por los representantes de dios en la tierra. Algo que se se ha venido repitiendo una y otra vez. En nombre de dios, pero con las debilidades humanas, se ha atentado muchas veces contra los derechos humanos.
Se han repetido a lo largo de la historia estas situaciones en las que se somete al más débil. En España también ocurrió algo parecido cuando durante la dictadura y la represión, se produjeron todo tipo de abusos y maltratos en los orfanatos donde se internaban a los hijos de los perdedores. Os recomiendo el cómic Paracuellos de Carlos Giménez, donde se retrata esta triste realidad.
En esta película hay pederastia, maltrato y suicidios. En esos orfanatos donde se sometió a los niños a renunciar a su cultura y costumbres a base de represión y mano dura. Es repugnante como esas instituciones religiosas pudieron cometer esas atrocidades con la complicidad de los poderes públicos y la sociedad.
En ocasiones el cine indigna y denuncia situaciones en las que muchas personas han cometidos crímenes imperdonables vestidos de monjas y curas protegidos por unas leyes ciegas que se olvidaron de los indios y los nativos, a los que consideraban basura por no hablar una lengua determinada y no ser católicos.
La historia narra la separación de un niño de su familia que huye de la civilización. Termina en un orfanato donde crece. En la edad adulta revivirá su infierno y la razón de que todo se desmorone. Es una persona destruida por una infancia infernal y abusos de todo tipo.
No sé si habéis visto Las hermanas de la Magdalena, es otro ejemplo de como en nombre de la religión y la sociedad más cínica, ha sido capaz de someter,hacer sufrir de manera injustificada y destruir a muchas personas que no tenían culpa de nada, ni habían hecho daño a nadie.
El niño que domó el viento
El niño que domó el viento es una producción de Netflix que cuenta la historia real de un niño que se empeñó en aprender cómo hacer un molino de viento para conseguir energía para bombear agua y poder regar su campo.
Con los medios mínimos materiales y económicos, este niño fue capaz de superar las limitaciones para conseguir su objetivo. No se detuvo ante los obstáculos. La falta de recursos tampoco le detuvo, siguió adelante con lo que tenía a mano.
Una bonita e inspiradora historia enmarcada en una gran crisis alimentaria de principios del siglo XXI que nos da una perspectiva de lo poco que tienen en algunas partes del mundo.
Nuestros hijos deben ver este tipo de películas para que aprendan que en el mundo hay sufrimiento y hambre. Que en muchos lugares no siempre hay comida en la mesa y que se puede vivir con muy poco.